Sufrir un corralito en España, actualmente, es muy improbable (por no decir imposible). Así lo aseguran varios expertos en economía. Para poder entender esta afirmación, veremos a continuación qué es un corralito, qué posibilidades hay de que ocurra en nuestro país y cómo se puede proteger el dinero.
El concepto corralito fue acuñado por los argentinos en diciembre de 2001 para denominar a la medida económica que tomó su Gobierno, y que se mantuvo durante un año. Esta consistió en la restricción de disponer libremente de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros.
El objetivo de un corralito financiero es evitar la salida de dinero del sistema bancario. Es decir, que la población pueda retirar los ahorros del banco al mismo tiempo y esto provoque el hundimiento del sistema bancario del país.
Esto no significa que los ciudadanos pierdan su dinero, si no que el Gobierno decide cuánto se puede sacar de una cuenta bancaria, al día o al mes. En el caso de los argentinos, no podían sacar más de 250 pesos o dólares a la semana (1000 al mes).
Si esto se produjera actualmente, también afectaría al pago con tarjeta. Se limitarían también los gastos que una persona puede hacer con sus tarjetas o el dinero que pudiera transferir electrónicamente cada mes.
Por qué se llega a hacer un corralito
La decisión gubernamental de hacer un corralito en un país se produce en un momento de crisis y dudas, en el cual se genera pánico sobre la solvencia del sistema económico. Por ello, los ciudadanos deciden acudir en masa a sacar sus dinero de los bancos.
El problema es que las entidades bancarias no tienen todo el dinero que la gente deposita en ellos, ya que lo presta a otros clientes para productos como hipotecas o créditos. Es por esto que si los clientes van en masa a por su dinero, se genera la quiebra de esa entidad bancaria.
En los últimos 20 años, son varios los países que han sufrido un corralito. A continuación te explicamos brevemente cómo surgieron en cada país y sus consecuencias.
Corralito en Argentina
La grave crisis de deuda (de unos 100.000 millones de dólares) que sufría el país, provocada por una política de sobreendeudamiento, degeneró en una falta de liquidez y una masiva fuga de capitales.
En los 11 primeros meses del año 2001, los argentinos retiraron 18.000 millones de dólares. Esto fue debido a su enorme desconfianza en la solidez de las entidades bancarias. Y provocó que el 3 de diciembre de ese mismo año, se decretaran las restricciones para retirar el dinero de las cuentas corrientes y cajas de ahorros.
Tuvo que pasar un año para que se anunciara la liberación de los depósitos retenidos y se pusiera fin a la equiparación del peso/dólar. Sin embargo, esto provocó la devaluación de la moneda y dejó a más de 70.000 afectados, los cuales emprendieron acciones judiciales.
Corralito en Chipre
Chipre estaba en crisis financiera desde 2012 y para evitar la bancarrota del país la Eurozona acordó un rescate de 10.000 millones de euros.
A cambio, el gobierno se vio obligado, por una parte, a poner en marcha una tasa del 6,75% a los depósitos bancarios de menos de 100.000 euros y del 9,9% para cantidades superiores. Es decir, que si un chipriota tenía 100.001 euros en el banco, le confiscaron 10.000 por el impuesto especial.
Y, por otra parte, hasta que se recaudara ese nuevo impuesto, se bloquearon los depósitos bancarios y se cerraron las oficinas bancarias. El corralito duró desde el 16 al 23 de marzo de 2013.
Corralito en Grecia
El corralito en Grecia se inició el 29 de junio de 2015 y duró aproximadamente unos 20 días.
Ante la negativa del ministro de economía griego a extender el programa de rescate económico en los términos propuestos por la ‘troika’, se produjo la paralización de las medidas de ayuda a la economía griega. En concreto, la liquidez de emergencia proporcionada por el Banco Central Europeo a los bancos griegos.
Sin esta línea de crédito, y con los griegos retirando dinero en masa por la incertidumbre económica, las entidades financieras corrían un riesgo real de quebrar. Por ello, y como medida desesperada para evitar el total colapso del sistema financiero, el gobierno de Tsipras estableció el corralito que limitaba las retiradas de efectivo a 60 euros diarios y restringía las transferencias al exterior.
Posibilidades de que haya un corralito en España
Luis Ignacio Fernández Irigoyen, de OVB (consultoría financiera alemana), explicó recientemente a un medio de comunicación nacional que en España sería muy difícil que pasara por varias razones. Entre ellas porque en nuestro país la propiedad privada se respeta, porque tenemos la cuarta economía europea y Europa no dejaría que cayéramos.
Juan Abellán, profesor de EAE Bussiness School, indicó también en una entrevista en la que se le preguntó si sería posible un corralito en España que:
Es absolutamente imposible que eso ocurra. Por un lado, si hablamos de un corralito financiero, los bancos del sistema europeo están totalmente protegidos. Estos están bien capitalizados, están dentro de las normas europeas y tienen capacidad para emitir sus propios bonos.
Por otro lado, y aunque España está endeudada, toda la deuda que se pudiera emitir se compraría.
En una dirección similar apunta el periodista financiero Vicente Varó, de Fintec. Destaca que, desde la crisis económica de 2008 que sufrió España, se ha forzado a las entidades financieras a disponer de mayor liquidez. Por este motivo sería menos probable que los bancos no tuviesen dinero y, por tanto, no existiría la necesidad de decretar un corralito.
Lo más cercano que España estuvo fue en verano de 2017, cuando estuvo a punto de caer Banco Popular, señala Varó en una entrevista a La Información. Por entonces, muchos clientes fueron a retirar su dinero y esto generó que al día siguiente se especulase con que no podría abrir al no tener más dinero que dar. Y para evitar esta situación se hizo un rescate de emergencia.
Cómo proteger el dinero de un posible corralito
Actualmente, el dinero que cada ciudadano tiene en su cuenta corriente y depósitos está garantizado por el fondo de garantía de depósitos hasta 100.000 euros por titular y cuenta. Lo que se tenga de más se podría perder en el caso de un caos financiero.
Sin embargo, si el dinero está en un fondo de inversión, esta regla ya no se aplica, ya que estos están fuera del balance de los bancos. Nunca, en la historia de una crisis económica, ningún Gobierno ha requisado las acciones o los fondos de inversión que pudieran tener los ciudadanos de su país.
Además, las personas que poseen grandes patrimonios o incluso algunos pequeños ahorradores, suelen tener el dinero repartido por diferentes bancos. O bien, invertidos en diferentes activos financieros e incluso teniendo parte en bancos extranjeros con el fin de evitar cualquier riesgo en el país.
A continuación vamos a ver con más detalle cuáles son las opciones más seguras para proteger el dinero de un improbable corralito.
Cuentas bancarias
Como hemos comentado anteriormente, el fondo de garantía de depósitos español garantiza una protección de hasta 100.000 euros por titular y banco. Por lo que si tienes menos de 100.000 euros en liquidez o depósitos no deberías preocuparte.
En caso de tener más de 100.000 euros en una cuenta pero resulta que eres cotitular, por ejemplo con tu pareja, tampoco deberías preocuparte. En ese caso tendrías garantizado hasta 200.000 euros: 100.000 euros para cada uno.
Todo aquello que sea más del límite garantizado por el fondo de garantía de depósitos se recomienda dividirlo en varios bancos. Aquí puedes ver cuáles son los bancos en España que no cobran comisiones.
Otra opción, es abrir alguna cuenta en el extranjero, aunque esto requiere tener que declararlo a Hacienda cada año a través de la declaración de la Renta.
Inversiones
Te recomendamos leer nuestro artículo sobre invertir dinero: ¿Qué opciones hay? para que puedas elegir la que te haga sentir más cómodo: acciones, inmuebles, crowdfunding, depósitos a plazo fijo, criptomonedas…