Las finanzas son una disciplina que estudia el comportamiento de los flujos de efectivo entre los agentes económicos. Por ejemplo, un flujo de efectivo puede ser entrada o salida de dinero, tarjetas de crédito, débito, dinero, inversiones. Los agentes económicos son tres: personas, entidades y gobierno, lo cual se conoce como finanzas corporativas, finanzas personales y finanzas públicas.
El realizar una inversión, por ejemplo, comprar una casa, es un concepto de finanzas personales. Cuando el estado invierte en infraestructura, se refiere a las finanzas públicas, donde también se incluyen otras transacciones como el gasto público, el pago de sueldos a los empleados, los ingresos de dinero a través del cobro de impuestos, etc. Si una empresa vende sus servicios e invierte, nos estamos refiriendo a las finanzas corporativas.
Básicamente, se trata de una disciplina que estudia el comportamiento de los flujos de efectivo y su rendimiento buscando siempre encarar al menor costo posible y desde luego el menor riesgo posible.
Finanzas corporativas
Es una red de la administración de empresas, que refiere a las inversiones, pagos de sueldos, stock de productos, gastos en infraestructura, análisis y mejora de la rentabilidad de la corporación.
Muchas empresas suelen leer la cuenta de resultados, para poder tomar decisiones a nivel comercial, nivel logístico y nivel de recursos humanos. Con esto vamos a saber si estamos muy o poco endeudados o si tenemos flujo de efectivo de forma adecuada. También se analizan otros datos como el nivel de clientes y de stocks.
En la planificación financiera nos podemos permitir incrementos, inversiones y aumentos de endeudamiento. Una de las metodologías que se utiliza en las finanzas corporativas es la de proyectar a un año los resultados y los balance de tesorería. De esta manera, es que se puede conocer con exactitud cuáles son las necesidades financieras de una empresa.
Con este análisis también se conocerán cuáles son los productos idóneos para cubrirlas, si deben ser fondos propios y recauda, si es deuda a largo plazo, corto; y cómo afecta esto al mix de costos de una empresa. La selección de inversiones es muy importante, se debe decidir sí o no a una inversión, o cómo jerarquizar, por dónde se debe empezar a invertir.
Tomando claramente que las decisiones de inversión tiene una componente de activo y una componente de pasivo y patrimonio neto; donde se invierte y cómo se financia. Es allí donde se debe conocer los métodos de selección de inversiones, el valor actual neto, los cuales permiten asegurar que con las decisiones que se toman, se crea un valor para la empresa. O creando un activo, sino también ver si la corporación se endeuda más o menos o el tipo de valor que se está creando para la empresa.
También, en lo que se refiere a las finanzas corporativas, se encuentran otras políticas y estrategias que definen al final la creación de valor, como por ejemplo, política de dividendos, si aumentaron o disminuyeron.
Se evalúa si se está creando valor para la empresa, si aumenta o disminuye el endeudamiento y cuáles son los métodos para valorar una empresa; ventajas, inconvenientes. Siempre se está mirando el futuro y nunca podremos librarnos de la incertidumbre.
Finanzas públicas
Las finanzas públicas son conocidas como el área que estudia la circulación de dinero en un estado. En ésta, la economía se encarga de analizar no solamente como se obtiene el dinero, sino también en la gestión y la administración de los fondos del estado, las finanzas públicas se componen por el gasto público, los impuestos y las políticas sociales que el estado posee.
En cada país, el principal administrador de las finanzas públicas es el Estado. Las mismas pueden cambiar y variar según cada tipo de orientación política. Generalmente, si es de orientación socialista, suele invertir mucho más en proyectos de índole social, sin embargo, otros sistemas suelen dar prioridad a las inversiones y el capitalismo; o disminuir el gasto público en planes sociales y también en sueldos públicos.
La estabilidad económica de una nación depende del gasto público; así como también de las políticas que se realizan y de los impuestos. De esta forma, una nación puede tener un ingreso en déficit o superávit.
- Déficit: Cuando el gasto público es mucho mayor a los ingresos. Por ejemplo; el gasto público se compone de las políticas sociales, de los sueldos de los políticos, de otros gastos generados por el estado. Los ingresos provienen de los impuestos que los ciudadanos aportan; y también si el país tiene empresas estatales y los servicios que ofrece o que exporta a otras naciones.
Entre las finanzas públicas, también se encuentran la administración estatal, las cuales se dedican a regular los ingresos públicos y el gasto público, los precios de los bienes y servicios.
Los gastos estatales suelen ser las compras de bienes y servicios por ejemplo puede ser materiales para construcción de viviendas, museos, teatros, edificios estatales, infraestructura o gastos de investigación o también en educación.
Algunos países suelen tener un gasto de educación y de innovación y desarrollo mucho más elevados, por ejemplo, los países europeos, el cual es de más del 5% de su PIB. Sin embargo los países más pobres y en vías de desarrollo apenas invierten un 1,5 % de su producto bruto Interno.
Finanzas personales
Las finanzas personales pueden definirse como la administración que realiza un individuo para poder ahorrar, gastar y adquirir los recursos económicos que posea. En este proceso se deben considerar muchos aspectos, como por ejemplo las posibles crisis que su país puede tener en el futuro, la pérdida de empleo, así como además, puede tener ingresos extras y realizar inversiones; las cuales ayuden a aumentar su patrimonio y mejorar su situación financiera.
Las finanzas personales pueden ser gestionadas a nivel individual, o en un grupo familiar. Se incluyen, además de los ingresos y gastos, otros elementos los cuales les pueden ayudar a administrar sus recursos de forma más efectiva. Como se explica en la pirámide de Maslow.
¿Qué es la contabilidad financiera?
Puede que hayas escuchado hablar sobre la contabilidad financiera, pero que no sepas lo que significa, ya que es una disciplina que consiste en recopilar, ordenar y registrar la información de la actividad económica de una empresa o institución. Su fin y objetivo es poder tener un registro de operaciones e historia sobre las actividades y acciones que hace la empresa y cómo afectan a los acontecimiento y gastos económicos.
Esta técnica o sistema en el ámbito empresarial sirve para medir todo el cambio evolutivo que va tomando el patrimonio y su riqueza sobre un negocio, a la vez muestra todos los resultados económicos, a través de un registro sistemático y realista sobre las operaciones y transacciones que se han hecho al realizar la actividad empresarial.
La contabilidad financiera nos permite conocer cómo se desglosa la aplicación de cada acción dentro de la economía y acciones de una empresa, ya sean los estados contables del negocio a terceros, como inversores, organismos públicos, accionistas u otras entidades financieras.
Las decisiones financieras que un individuo realiza no necesariamente significa que sea la mejor, sino que la gran mayoría se las mismas no siempre suelen hacerse de manera racional, y el mercado y leyes de un país no pueden influir ni regular dichas decisiones. Un ejemplo de ello es cuando una persona suele hacer gastos innecesarios en productos que no necesita, y genera deuda a mediano plazo, ya que en la mayoría de los casos, suelen comprar con tarjetas de crédito, y terminarán pagando un precio mayor y endeudándose para el futuro.