En el contexto financiero y empresarial, un árbol de decisiones es una herramienta de análisis y toma de decisiones que se utiliza para evaluar diferentes opciones y sus posibles resultados en términos financieros.
Se representa gráficamente como un diagrama con ramificaciones que representan las diferentes decisiones y sus resultados probables (existen herramientas y recursos online gratuitos para crear árboles de decisiones, poder hacerlos colaborativos y facilitar la toma de una decisión).
Un árbol de decisiones se construye teniendo en cuenta diferentes escenarios y probabilidades, lo que permite a los tomadores de decisiones evaluar y comparar las diferentes alternativas y sus consecuencias financieras. Cada nodo del árbol representa un punto de decisión y está conectado a otros nodos que representan los posibles resultados.
Los árboles de decisiones, ayudan a tomar la iniciativa en una empresa o institución, los líderes, a largo o corto plazo, ya que ayudan en la gestión del negocio y cómo llevar a cabo todas las resoluciones que se propongan.
Cómo hacer un árbol de decisiones
Para poder crear un árbol de decisiones, se deben entender las funciones concretas que tiene. Ya que dentro de este se plantean muchos escenarios en los que pueden derivar las decisiones, por los que es importante tener muchas opciones y derivaciones dentro de otras, posibles sucesos. Es como un árbol con ramas de las que nacen otras, de ahí su nombre.
Para crear un árbol de decisiones es necesario entender estos conceptos al igual que saber ubicarlos dentro de la empresa o negocio:
- Resolución de problemas: Poder resolver los problemas que se puedan presentar en el negocio.
- Conocer los riesgos: Saber cuales son las fortalezas y debilidades del negocio podrán desvelar cuales son los riesgos y principales problemas que puedan surgir.
- Saber aplicar un diagnóstico correcto: Elegir la mejor alternativa al negocio o empresa será crucial a al ahora de impartir las iniciativas y decisiones.
Dentro de estos conceptos existen los pasos a seguir para poder crear un perfecto árbol de decisiones:
- Reconocer las causas de un problema.
- Identificar los factores que causen el problema.
- Priorizar y acotar cada criterio de decisión, eliminar los factores no relevantes.
- Ordenar los factores de mayor a menor importancia.
- Conocer las fortalezas y debilidades en tu empresa.
- Saber crear escenarios de manera objetiva sacando ramificaciones.
- Seleccionar las variantes alternativas más relevantes para tu negocio.
- Escoger las alternativas más acordes a los problemas y riesgos.
- Evaluar la efectividad de la decisión.
¿Qué fin tiene el árbol de decisiones?
Como ya hemos podido ver, el objetivo principal es sacarle la máxima utilidad a las decisiones que vayan derivando del plan principal, por lo que saber elegir cual es la decisión más ajustada, es ganar el máximo beneficio. Es una investigación muy dirigida a comprobar, según qué tipo de decisiones se tomen, dónde se ganaría más o menos. Se convierte así en una de las técnicas más utilizadas a lo largo de la gestión y análisis empresaria.
Lo principal es conocer los problemas desde diferentes perspectivas. encontrar y analizar todas las posibles soluciones que les supongan. Evaluar unos costes aproximados sobre cada decisión a través de una información real y contrastada. Y analizar y explorar al máximo todas las potabilidad que puedan derivar de las decisiones para obtener éxito.
Con esta breve explicación, podrás emprender tu negocio o mejorarlo de forma objetiva y simple viéndolo desde diferentes perspectivas.
Algunos ejemplos de uso de un árbol de decisiones
algunos ejemplos de aplicación de árboles de decisiones en el ámbito financiero y empresarial:
- Evaluación de inversiones: Un árbol de decisiones puede ser utilizado para evaluar diferentes opciones de inversión. Los nodos del árbol representarían las diferentes inversiones disponibles, mientras que las ramificaciones mostrarían los posibles resultados y sus probabilidades. Esto ayuda a los inversionistas a analizar y comparar los rendimientos esperados y los riesgos asociados con cada opción de inversión.
- Análisis de proyectos: En la toma de decisiones sobre proyectos empresariales, un árbol de decisiones puede ayudar a evaluar los costos, ingresos y riesgos asociados con cada alternativa. Los nodos del árbol representarían las diferentes etapas del proyecto o las decisiones clave, y las ramificaciones mostrarían los resultados y las probabilidades asociadas a cada opción.
- Estrategias de precios: Las empresas pueden utilizar árboles de decisiones para analizar diferentes estrategias de precios y sus posibles impactos financieros. Los nodos del árbol representarían las diferentes estrategias de precios consideradas, mientras que las ramificaciones mostrarían los resultados financieros esperados para cada opción, como el volumen de ventas, los ingresos y los márgenes de beneficio.
- Gestión del riesgo: Los árboles de decisiones también se pueden utilizar en la gestión del riesgo empresarial. Los nodos del árbol representarían las diferentes decisiones tomadas en respuesta a eventos de riesgo, como la compra de un seguro, la implementación de medidas de mitigación o la aceptación del riesgo. Las ramificaciones mostrarían los resultados financieros probables bajo diferentes escenarios de riesgo.
Estos son solo algunos ejemplos de cómo se puede aplicar un árbol de decisiones en el contexto financiero y empresarial. En general, esta herramienta permite a los tomadores de decisiones visualizar y evaluar las diferentes opciones y sus implicaciones financieras, lo que facilita la toma de decisiones informadas y racionales.
Dos ejemplos históricos de árbol de decisiones
El árbol de decisiones más conocido quizás sea el Árbol de decisión de la NASA para el lanzamiento del Transbordador Espacial Challenger.

Fue utilizado por la NASA en 1986 para evaluar si se debía proceder con el lanzamiento del Transbordador Espacial Challenger a pesar de las preocupaciones sobre las bajas temperaturas. Desafortunadamente, el árbol de decisiones fue interpretado incorrectamente, y el lanzamiento se llevó a cabo, resultando en el desastre y la pérdida de vidas.
Durante la crisis financiera de 2008, se realizaron diversos análisis y se crearon árboles de decisiones para comprender y evaluar las opciones disponibles y las consecuencias de las decisiones tomadas por los líderes financieros y los gobiernos en respuesta a la crisis.
Estos árboles de decisiones fueron elaborados por expertos en economía y finanzas, consultores y académicos con el objetivo de analizar las ramificaciones de las decisiones tomadas en ese momento.
El libro «La gran apuesta» o «The Big Short: Inside the Doomsday Machine» (2010) de Michael Lewis, de la que se hizo hasta una película, toma como estrategia este método: aunque no es un árbol de decisión propiamente dicho, sí el libro de Michael Lewis proporciona una visión detallada de los eventos que llevaron a la crisis financiera de 2008 y analiza las decisiones y los factores que contribuyeron a la debacle utilizando la misma técnica que se usa para elaborar un mapa decisiones.