En economía, un corralito financiero o bancario, es un conjunto de reglas políticas con ciertas restricciones. Intentan evitar la salida masiva de los depósitos bancarios de un país o retirada masiva del dinero y los activos de un banco concreto, como ocurrió con el SVB en EEUU recientemente.
El concepto nace en Argentina para denominar a la limitación de la libre distribución de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros. Estas medidas instruidas por el gobierno del presidente Fernando de la Rúa en 2001, se alargaron hasta finales del 2002. Más tarde, este término pasó a usarse en todos los países de habla hispana.
Existen dos ejemplos en la historia financiera que son muy descriptivos y con los que entender este concepto resultará más fácil.
El corralito en Argentina
Tras la retirada de fondos de los bancos, el Gobierno Argentino publicó, en diciembre de 2001, una ley que prohibía a las entidades financieras y a los ciudadanos extraer dinero.
Estas limitaciones para las entidades o empresas explicaban que no podían realizar operaciones activas en pesos, ni intervenir en el mercado para el futuro u opciones de monedas extranjeras. Tampoco podían dar tasas con intereses altos con depósitos en pesos, a las que ofrecían los depósitos en dólares. Las operaciones debían convertirse a monedas extranjeras. No podían cobrar comisión por la conversión de los pesos que recibían para hacer cualquier tipo de transacción, depósito, pago, o transferencia por dólares estadounidenses.
Para los ciudadanos, las prohibiciones fueron la retirada en efectivo que no superase los 250 pesos o 250 dólares estadounidenses a la semana, por el titular o titulares. Las transferencias al exterior debían autorizarlas el Banco Central de la República Argentina.
Corralito en Chipre (2013)
En marzo de 2013 se congelaron los depósitos bancarios y se cerraron las oficinas bancarias de Chipre. Querían evitar así el pánico bancario o retirada masiva de depósitos ante la instrucción de los ministros de economía de la UE de un impuesto a los depósitos bancarios. Esto provocaría que la eurozona pactara una ayuda de 10.000 millones de euros para evitar la bancarrota del país, para así poder realizar un rescate a este país del Mediterráneo.
¿Se puede producir un corralito en España o algún banco español?
Este aspecto, ya largamente extendido en otro artículo sobre el que se detallaba si se podía producir un corrito en España.
En principio, todos los bancos están sometidos a test de estrés por parte del Banco Central Europeo, además, existe una cobertura de 100.000 € para los afectados en la quiebra de algún banco si se produjese.
En España hay varios episodios de quiebras de bancos, el más reciente, el del Banco Popular, que fue vendido por un euro al Banco Santander, uno de los bancos más fuertes del Mundo, aunque los accionistas nunca vieron recuperadas sus inversiones..