Las empresas españolas también han sancionado a Rusia. Hace unos días, Bruno Le Maire, el Ministro de Economía de Francia, anunció que se libra una guerra financiera y económica total. El objetivo de esta es provocar el colapso de la economía rusa.
Desde el pasado mes de febrero, el país sufre un abanico de sanciones que afecta a todas las empresas que operan allí. Incluidos los empresarios y comerciantes españoles.
Las sanciones que emiten los estados están dirigidas a varios ámbitos. Uno de ellos es cerrar el espacio aéreo ruso, lo que supondría aislarlo territorialmente. Otras afectan directamente a la reputación internacional y son las relacionadas con los grandes eventos deportivos (Fórmula 1, FIFA, UEFA…). Del mismo modo, se ha prohibido la difusión de los medios estatales rusos en Europa, censurando tanto a Sputnik como a RT.
Pero, sin duda, una de las medidas más importantes es la exclusión de 7 bancos del sistema de pagos SWIFT. Esto supone la congelación de parte de las reservas internacionales del Banco Central de Rusia, algo que tendrá sin duda un impacto en la bolsa rusa.
Según El Confidencial, las empresas que han sancionado a Rusia afectan a todo tipo de industrias: tecnológicas, farmacéuticas, cerveceras, de bienes de consumo, ventas, metalurgia, aviación, financiera, moda, energía, alimentación…
Sanciones de empresas españolas a Rusia
Las relaciones comerciales entre empresas de España y Rusia son abundantes. Pero la prohibición de transferir divisas al extranjero y convertir en rublos los ingresos las están dificultando. Este giro de timón de Putin se ha producido para poder contrarrestar la caída de su moneda ante las sanciones del resto de países.
Y este panorama repentino ha hecho que cientos de empresas españolas se vean involucradas. Algunas de ellas que cotizan en el IBEX 35 como, por ejemplo, Indra, Amadeus y Meliá están preocupadas por los vetos que pueda añadir Putin.
Veamos cuáles son algunas de las empresas españolas que sancionan a Rusia.
Amadeus IT Group
Forma parte de la industria tecnológica y se la conoce como Amadeus. Provee diferentes soluciones tecnológicas en la industria de viajes. Su software permite las reservas de aerolínea y plataformas de búsqueda. Del mismo modo, también se utiliza en la venta de billetes de tren.
La acción que se ha llevado a cabo es suspender la distribución en Rusia. Algo que también afecta a los futuros proyectos comerciales.
Azcoyen
Su actividad se centra en ofrecer soluciones de pago, control de acceso y máquinas expendedoras. Es decir, opera en el sector dedicado a los bienes de consumo. Las sanciones que han llevado a cabo se centran en la suspensión de su actividad y el suministro de bienes a Rusia y Bielorrusia.
Balenciaga
Esta firma no necesita una gran presentación en el sector de la moda de lujo. Su fundador era considerado por Christian Dior como «el maestro de todos». Sin embargo, en la actualidad, Balenciaga elabora prendas que no te dejarán indiferente. Sí, hablamos de la ropa rota y el kitsch extremo.
¿Qué acciones ha llevado a cabo? Ha suspendido el flujo de ingresos rusos.
Inditex
Esta multinacional española es una de las más populares en cuanto a fabricación y distribución textil. Ofrecen productos de calidad a buen precio adelantándose a la moda. Algunas de sus filiales más conocidas son Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka o Stradivarius.
Las sanciones y acciones que han llevado a cabo en Rusia es decretar el cierre de sus tiendas en el país y detener la venta online.
Mango
Otra de las empresas dedicadas a la moda de nuestro país. Esta multinacional fabrica y comercializa prendas de vestir y complementos para toda la familia (hombres, mujeres y niños).
La acción que han llevado a cabo es cerrar todas sus tiendas en Rusia.
Como puedes comprobar, las empresas españolas que han sancionado a Rusia se han unido al resto de empresas y gobiernos de otros países.