A pesar de que el sector de la agricultura está muy desarrollado en España, no todos los cultivos son igual de rentables. Y en este artículo queremos hablarte precisamente de eso. ¿Cuáles son los cultivos más rentables? Vamos a ello.
Según el PIB de 2020, año de una de las mayores recesiones en la mayoría de los sectores, el sector primario aumentó un 4,9 %. No obstante, para conseguir la rentabilidad de una plantación no basta con escoger un cultivo al azar. Es necesario analizar qué plantar para poder recuperar cuanto antes la inversión realizada.
¿Cómo puedes saber si un cultivo es o no rentable?
Podemos denominar cultivo rentable a aquel cuyos beneficios superan a los costes de producción. Por regla general los que asumen mayor riesgo suelen ser los más beneficiosos. Aun así, para valorarlos hay que tener en cuenta su inversión y, por supuesto, el riesgo que implican.
El índice que se utiliza para medir dicha rentabilidad es el ROA, y se calcula de la siguiente manera:
ROA = (beneficio/activo) x 100
¿Cuáles son los cultivos más rentables en España?
A continuación, veremos qué cultivos son los que te dejan un mayor margen de beneficio.
Pistachos
Es uno de los que están en auge en España, con aproximadamente unas 12 000 hectáreas de cultivo. Además, la superficie que se destina a este fruto seco es cada vez mayor.
Algunas de sus ventajas son el elevado precio de venta y su alta demanda. Dos factores claves para que se considere rentable.
Aunque cultivarlo no es tan sencillo, pues para ello han de cumplirse unas condiciones específicas de frío y de calor, nuestro país, junto con Irán y Estados Unidos, no tiene problemas de viabilidad.
La producción se da transcurridos entre 3 y 7 años.
Almendros
El bajo precio de las almendras en el mercado lo hacía un cultivo poco popular, por eso se importaba de Estados Unidos. En cambio, de un tiempo a esta parte ha aumentado la demanda de este fruto seco, lo que ha permitido aumentar su precio. Como consecuencia, se ha transformado en uno de los cultivos más rentables.
Durante los últimos años, la superficie destinada al almendro alcanza las 40 000 hectáreas en España y se espera que en 4 años se duplique.
El hándicap de este cultivo es que los frutos se recogen a partir del quinto año. Sin embargo, las estrategias de agricultura superintensiva pueden reducir a la mitad este tiempo.
Olivos
Los mencionados cultivos superintensivos son los responsables de la rentabilidad de los olivos. Así, a pesar del elevado coste inicial, es posible una producción temprana. Además, hay que tener presentes otros factores:
- Mecanización de los procesos.
- Gran producción debido a la alta densidad por hectárea de estos árboles.
España es uno de los grandes productores de olivas y, en las últimas campañas de aceite, se han alcanzado los 3500 millones de euros anuales.
Azafrán
El alto valor del azafrán hace que los productores obtengan una buena rentabilidad en sus cultivos. La mayor parte de la producción española recae en Castilla La Mancha y se utiliza en numerosos platos y postres.
Este producto necesita mucha mano de obra y varios años hasta que se produce. Eso sí, el precio del kilo de azafrán es bastante elevado. Por lo tanto, si las condiciones de tu terreno lo permiten, puedes valorar cultivarlo.
Frutos rojos
Los frutos rojos como las moras, las frambuesas o los arándanos son muy populares, aunque no se cultivan tanto como la fresa, sobre todo en Huelva. Su valor está al alza debido a que la demanda de este tipo de bayas es cada vez mayor.
Los frutos rojos son una gran oportunidad en términos económicos debido a la rentabilidad y retorno de la inversión. No obstante, es importante tener una buena ubicación para la cosecha. Andalucía es el territorio nacional con mayor superficie dedicada a este cultivo.
Cereal
Tras los olivos, este es el cultivo predominante de manera tradicional en España. Es de secano o de regadío y al año se pueden recoger un par de cosechas. Su inversión no es alta, pero los beneficios tampoco lo son.
Aguacate
En la campaña anterior, el precio del aguacate aumentó un 9 %. Cada vez es más rentable, pero este cultivo necesita unas condiciones climáticas concretas para su desarrollo.
De hecho, precisa de una gran cantidad de agua y las zonas en las que se produce principalmente son Granada y Málaga. De las 14 000 hectáreas dedicadas a este fruto en España, estas dos provincias concentran 10 000 de ellas, un 80 %.
Su sabor y propiedades saludables hacen que el aguacate sea muy popular. Asimismo, algunas tendencias como los vegetarianos y los veganos están influyendo en la economía y en la forma de comer.
Este producto está al alza tanto en el mercado nacional como internacional, por eso es una inversión a tener en cuenta. De hecho, a día de hoy la producción española solo cubre el 10 % de la demanda europea.
En este contexto, los agricultores valencianos están motivados por la alta rentabilidad y la bajada de precios en sus cultivos tradicionales. Esto ha hecho que la plantación de aguacates en esta zona aumente en un 45 %.
Ahora que ya sabes cuáles son los cultivos más rentables, es momento de ponerse manos a la obra.