Aunque no se tienen cifras oficiales sobre el crecimiento de la economía informal en las redes sociales, se puede observar que este tipo de economía informal ha venido creciendo, pudiéndose decir que cualquier persona ofrece cualquier producto o servicio por las redes sociales.
Aunque no se infringe ninguna ley ni existe la presencia de ninguna evasión fiscal, esta economía informal la podemos llamar dentro del vocabulario cotidiano, como un buhonerismo en crecimiento en donde las personas ofrecen servicios y productos sin ser profesionales o aptos para ofrecerlos por las redes sociales.
La economía informal tiende a existir en los países, y más en países en donde se suelen presentar crisis económicas que hacen imposible la generación de empleo, en donde las personas tienden a ofrecer productos y servicios con la intención de sobrevivir, y así obtener una alternativa de ingreso, que no está expuesto al pago de impuestos y a la normativa legal y fiscal de un determinado país 1, 2.
En las economías informales se encuentran todo tipo de productos con o sin garantía, que pueden estar en buen o mal estado, por supuesto a más bajos precios y posiblemente de mala calidad, dando pie para que crezca el buhonerismo, el cual es un vendedor ambulante donde ofrece mercancía de bajo valor y tiene poco capital.
Buhonero en Redes Sociales
En América Latina es muy común la presencia de la llamada economía informal y por ende del buhonero, el cual busca ofrecer todo tipo de producto con la intención de obtener un ingreso para sobrevivir, muy posiblemente teniendo su origen en las personas que desean trabajar de manera independiente, sin depender de un salario gubernamental o del sector privado, o de economías en donde se presentan graves crisis económicas, o donde los salarios ofrecidos no motivan a depender de ellos, por ejemplo, como lo que se presenta en Venezuela.
Este panorama tiene cierta similitud a lo que ha estado ocurriendo con las redes sociales, en donde las personas están ofreciendo servicios y productos sin estar aptos para ofrecer los mismos. Observamos en las redes como personas sin ser médicos, dan recetas médicas, una persona sin ser economista habla y da consejos de economía e inversiones, una persona sin ser un profesional en marketing habla de marketing, y así muchos casos por el estilo.
En las plataformas donde más se ven estos casos son en Instagram, TikTok, Facebook y YouTube, por ser las que más están de moda, existe un gran flujo de personas, y además es fácil hacer un reel, un vídeo corto o largo en cualquier momento a través del teléfono móvil, el cual es un dispositivo de elevado uso a nivel mundial.
Pero, ¿Cuál es el principal ingrediente para el crecimiento del buhonerismo virtual?
El principal ingrediente que hace que personas que no son médicas hablen de medicina, que se den asesorías económicas sin ser economistas, que hablen de marketing sin ser profesionales en marketing, que hablen de arte sin ser artistas, que hablen de cualquier tema sin tener los conocimientos o cualquier video sin sentido, es la monetización que ofrecen estas plataformas virtuales como compensación.
Sabemos que estas plataformas pagan por la viralización de los videos, y asi las personas ganan dinero, donde la publicidad juega un papel fundamental. Si los videos de las personas cumplen con lo exigido por las condiciones de estas plataformas, éstas monetizan y es lo que se llama la monetización de las redes sociales.
Es importante destacar, que las redes tienen como objeto la creación de comunidades virtuales en las diferentes temáticas que se presenten. Sin embargo, crear y hacer crecer una comunidad no es fácil, y menos aún convertirla en clientes potenciales, esto requiere esfuerzo y trabajo, no es de la noche a la mañana, entonces ¿Qué es más fácil hacer?, hablar de cualquier tema mezclado con falsas expectativas de suspenso y llamar la atención para que pueda ser visto, y ganarse una suscripción y un like, y así ir en el camino de la monetización.
Es importante preguntarse: ¿Tendrían el mismo crecimiento estas plataformas si no existiera la monetización?
Por otro lado, ¿Qué está generando este tipo de buhonerismo virtual?
Una de las cosas que está generando esta economía informal es la desconfianza en las personas en especial de los emprendedores reales, a la hora de decidir obtener algún producto o servicio. Las personas emprendedoras tienden a confundirse y caer en la incertidumbre puesto que no saben escoger entre las empresas formales y las informales.
¿Qué deben hacer las personas emprendedoras? Lo más lógico es que hagan un estudio o investigación de mercado para tratar de encontrar a la empresa que realmente ofrezca lo que desea, buen servicio y resultados medibles, puesto que es demasiada información la que tienen que procesar y se les presenta una difícil decisión, sin embargo, el buhonerismo tiende a ofrecer sus píldoras virtuales sin tener mucho conocimiento y a precios prácticamente insuperables: gratis.
Recordemos que hablamos de un emprendedor real, cuando una persona tiene la intención o iniciativa de hacer algo que sea autosustentable, rentable y escalable, en contraposición a aquellas personas emprendedoras que lo hacen por necesidad.
La necesidad te lleva a hacer algo, y más aún si se presentan las crisis económicas, lo cual hoy en día lo pueden hacer en el mercado de las redes sociales, lo cual es válido, pero siempre y cuando que el servicio o producto a ofrecer sea realmente de utilidad.
Las personas deben prestar mucha atención y poner cuidado, pues todo lo que ofrece el buhonerismo virtual no es verdad, sino que muchas veces sucede que ese tema es copiado de alguien que, si sabe, el cual puede ser de interés y como las personas están deseosas de obtener dinero, conocimiento y emprender sin esfuerzo caen en las manos de la economía informal, además, este buhonerismo virtual puede traer como consecuencia que las personas tiendan a pescar en río revuelto, presentándose un buhonero enemigo difícil de detectar: los estafadores que no faltan en este mundo virtual.
Para que las empresas online formales logren dominar el mercado y permanecer en él, se debe marcar la diferencia y ofrecer productos y servicios que realmente tengan un beneficio para las personas y los resultados e impactos obtenidos se puedan ver y medir, evitando así que la economía informal crezca y se adueñe del mercado de las redes sociales.
Es importante tomar en cuenta este detalle, puesto que existen personas que desean emprender, pero también desean aprender y obtener conocimiento de calidad, de manera lógica, con una estrategia de enseñanza y aprendizaje que los lleve a crear emprendimientos autosustentables, escalables y rentables.
Artículo original creado por Reinaldo Briceño de Causa Solidaria

1 Aclaración sobre impuestos a pagar en España por la venta en sitios como MilAnuncios, Vinted o Wallapop
2 ¿Qué impuestos tengo que pagar si vendo por plataformas en Internet o tienda online?